Boletín semanal /Año 5 / Nº 30/ 24 de setiembre de 2020
REDES Y MOVIMIENTOS
Ciclo de diálogos disruptivos: ¿En qué están las radios locas?
Encuentro de dispositivos alternativos en Salud Mental
EN VILARDEVOZ...
En Enfermento: Paralelismo, Derechos tenemos todos
Poesía por Willy
Homenaje vilardevocence a les maestres de nuestra infancia
Vilardevoz dice presente en la Marcha por la Diversidad
Bienvenida primavera :)
AGENDA
Sábado 26 y domingo 27 de setiembre: Salida al aire en vivo de 9:30 a 13hrs por vilardevoz.org
Lunes 5 de octubre 18:30hrs: Marcha Mundial de los Sin Techo
Sábado 10 al lunes 12 de octubre: 1er Festival de la Locura
Cartelera solidaria :)
REDES Y MOVIMIENTOS
_________________________
Ciclo de diálogos disruptivos: ¿En qué están las radios locas?
El miércoles 23 de setiembre se realizó el conversatorio organizado por la Radio Podemos Volar que contó con la presencia de Radio Los Inestables de Córdoba, Radio Aurora a outra voz de Portugal y Radio Vilardevoz de Uruguay.
En el mismo las radios compartieron las diversas realidades que vivieron en el marco de la pandemia, sus estrategias de resistencia y el papel de las radios locas en este contexto.
Los invitamos a escuchar y ver ese encuentro aquí
_________
Encuentro de dispositivos alternativos en Salud Mental
El miércoles 23 se llevó a cabo el Encuentro de Dispositivos alternativos en Salud Mental organizado por el Frente Antimanicomial. En el mismo participaron integrantes de los colectivos: Bibliobarrio, Riquísimo artesanal, Vilardevoz, Sueños de Libertad, el Movimiento por las Autonomías y Casa el Trébol y las cooperativas Dodici y Hamabí.
Podés disfrutar de lo que fue el hermoso encuentro aquí
Les dejamos una foto del pizarrón de Vilardevoz donde, luego del encuentro, analizamos los derechos que estos dispostivos promueven.
También queremos compartir la producción acerca del Buen Vivir que realizaron integrantes del Taller literario Sueños de Libertad. El mismo fue compartido, en el Encuentro, por su coordinadora Lorena Martínez y generosamente nos los dió para publicar en nuestro Boletín :)
Taller Buen vivir.
Que se lleven bien entre toda la gente.
Jesús te ama.
Hacer lo que a uno le gusta. El buen vivir no tiene nada que ver con lo económico.
Relaciono con que no haya mayoría que dominen a otras minorías.
Diversidad.
Que no haya mayorías que nos indiquen cómo vivir, ni minorías.
Que cada uno pueda elegir su buen vivir.
Es comer mucho dulce de leche.
Buen vivir relaciono con la idea de desarrollo de la vida en todos los géneros, en género de hacer deporte, ser social.
Hoy en día la gente es inestable, hay enfrentamientos.
Es llevarse bien con la gente.
Es descalzarse aunque haya olor a pata.
Me falta mucho para eso.
Es estar con la familia.
Vivir armónicamente con uno y con los otros. En equilibrio, no afectando negativamente a otros y sí positivamente.
Tener respeto por los otros.
No ir en contra de la naturaleza.
“El buen vivir es una especie de hiperónimo y plataforma para el discurso multicultural bajo el cual caben diferentes visiones cuyo significado solo se entiende en su propio contexto social y ecológico”. (Cita de fragmento trabajado en el taller del Buen vivir de Mira Kakonen)
Tiene que ver con el amor. No solo a una persona en específico sino al amor que le ponemos a lo que hacemos. Que nos potencia. El amor que le ponemos a nuestros sueños.
Crear este requeche está bueno porque habla del buen vivir para cada uno.
Lo que al final plasmamos quedó en una hoja con requeches olor a pata y dulce de leche. Nos identifica.
Somos tan distintos. La belleza está en eso. La diferencia.
La potencia está en la singularidad, en ese encuentro, en la tonalidad de cada uno.
El todo es más que la suma de las partes a decir de Ana María Fernández.
Producción colectiva por: Ruben, Rosario, Claudia, Marcos, Eduardo, Roberto, Laura, Lorena, Euge.
___________________
EN VILARDEVOZ...
___________________
En Enfermento: Paralelismo, Derechos tenemos todos
A vísperas de las elecciones departamentales y otras vísperas, como la de la Marcha de la Diversidad y la Marcha más loca, la Antimanicomial.
Estamos presentes en los derechos ciudadanos que hemos forjado con la paciencia impaciente y siendo pacientes de una República que fue luchadora en su diversidad, como en políticas de género. Luego se hará presente su voto. También del derecho de los que aún viven en lugares de encierro, monovalentes; y los libres, sobrevivientes en la marcha Antimanicomial.
Derechos tenemos todos y los fundamentales. Lo ideal de todo esto, es lo más cercano a una democracia aparentemente transparente.
Los eventos que van a suceder como la Marcha de la Diversidad el 25, las elecciones departamentales el 27 y la marcha antimanicomial el 10 de octubre, representan en una república independiente, un país que pelea sus derechos para declarar que todos los que somos, sabremos cumplir y estar en paz.
Marcos Almirón
___________
Poesía por Willy
Párea
Viajando por el desierto
pies descalzos.
Arena en llamas
caminando siempre
y yendo a un propósito cierto.
En la plaza
oigo llantos de niños,
madres que los acurrucan
y mecen.
Otra vez me volvió a sacudir.
Bueno, en fin, no importa.
¿En qué estábamos?
Emprendimiento,
como un verdadero soldado
o un verdadero sacerdote,
verdadero ser.
¿Estaré mañana en este estanque de plata líquida?
o ¿brotaré de mármoles ardientes en cualquier magma?
Explotando desde adentro
se ensancha el experpento humeante.
Willy
__________
Homenaje vilardevocence a les maestres de nuestra infancia
En el día del maestro les compartimos este homenaje realizado colectivamente, llevándonos un poquito a nuestra infancia, a la escuela, amigos, maestres, anécdotas, alegrías, miedos...
Irinea marcó mis primeros tres años de educación, inicial y primero. La madre Irinea se dio cuenta que yo no veía bien y llamó a mis padres para decirles que era miope, ellos no se habían dado cuenta. Ella fue la forjadora en mí, de pasar de preescolar a primero, leyendo y escribiendo. Pero además, como era italiana, me enseñó italiano y latín, que después me sirvió para mi carrera. Porque luego aprendí canto lírico con las hermanas. El canto sacro está todo en latín antiguo. De Irinea me quedó que ella siempre se acercaba a mi, se me acercaba y me agarraba del hombro o de la mano y me decía: “¡¡Ariel, tú puedes!!”. Marcó muchísimo en mi aprendizaje porque ella tenía la disciplina de las monjas italianas y venían con la pedagogía de Europa, que era bastante distinta a la de nuestra.
Mi historia es de una maestra mala, la primera que tuve, en primer año. Éramos como cuarenta en la clase. La maestra gritaba mucho y con mala onda. Si hoy pienso en ella me la sigo imaginando como una bruja. Me infundía tanto miedo su presencia que no le pedía para ir al baño y eso me llevó a hacerme en la clase. Me paré y seguí realizando la tarea, apoyando mi mano sobre el pupitre. En cuanto se comenzó a sentir el olor ella empezó a olfatear el aire mientras decía: “Alguien se cagó”. Entonces, habían como cuatro o cinco filas de pupitres. Ella empezó a olor el culo de uno de uno de nosotros, mientras decía: “este no es, este no es”. Yo sabía que en cuanto llegara a mi me iba a sentir expuesto y así fue. Cuando se dio cuenta gritó: “¡¡Es este!!” y me mandó ir con la limpiadora.
La limpiadora era otra soreta y me dijo: “Sacate la ropa, dame la ropa cagada”. A lo que procedí. Me dio mucha vergüenza sacarme la ropa frente a una mujer que no era mi madre. Me dio otra ropa y me tiró por la cabeza unos periódicos y me dijo: “Ahora agarrá la ropa cagada y metelo entre estos periódicos y andá para allá para el patio y sentate en ese banco hasta que te vengan a buscar tus padres”. En el patio me sentí solo, con la pelota de ropa y mierda en mi falda. En ese momento pensaba y me imaginaba en un cohete yendo a la luna, que me sacara de esa escuela volando. Ese momento duró una eternidad hasta que vino mi madre a buscarme, entonces apenas vino mi madre le dije que no quería estar más en esta escuela y me cambiaron. Estuve un día en esa escuela, todo esto pasó el primer día de clase.
González era mi maestra de quinto año de escuela. Era muy estricta, disciplinaria y egocéntrica. Se tenían que hacer las cosas como ella quería y se olvidaba que estaba tratando con niños. El año anterior, tuvimos un maestro Irlein Casal de León, en cuarto año, que generalmente con motivo del idioma español, en la última hora de clase leía un cuento o una parte de la obra de Cervantes, porque era hincha del Quijote.Tomando esto como ejemplo, la maestra decidió que cualquier animalito que teníamos en nuestra casa lo trajéramos para que ella diera clase la última hora de cada jornada.
Decidimos llevarle un langostino. Entonces el encargado de llevarlo era yo. Al llegar tarde como siempre, le dije: “Traje este animalito para que dé clase”. Sin querer apretó el langostino y no me di cuenta que estaba cocido y al estar cocido, escupió toda la baba que tenía. Ensucié todo el escritorio y la maestra se quedó hecha una furia. Pasamos todo el año haciéndole cosas y así llegamos a sexto. En un momento de sexto volvimos a tener clase con la maestra de quinto. Cuando llegó al salón nos dijo que había entendido la idea que nosotros teníamos y que era ella la equivocada, nos pidió disculpas por lo que había hecho, por lo mal que se había portado. Nosotros aceptamos pero no nos quedamos sin hacerle la última. la misma consistió en que venía un maestro que queríamos mucho a visitarnos y aprovechamos a hacer una travesura. No podíamos romper la fila en pleno izamiento de bandera pero igualmente lo hicimos. A pesar de todo esto, ella siempre nos acompañó y fue una de los dos maestros/as que más nos quisieron.
Mirtha era mi maestra de segundo de escuela y yo era muy bueno en matemática, leyendo, pero ella me quería dejar repetidor. Llamaron a la inspectora y me hicieron leer adelante de ella y esta dijo: “como va a dejar repetidor a este niño que lee mejor que uno de sexto”.
Me acuerdo de mi maestra de sexto, Maite, que fue maestra mía y de mis catorce hermanos. Ella me pasó con sobresaliente y siempre antes pasaba con bien regular. Maite no hacía diferencias entre nosotros, era como una madre con todos. Vendíamos cosas en la escuela para salir de paseo. Con ella conocí Pan de Azúcar, Colonia y también Minas. Maite es la mejor persona que hay sobre la tierra, la más humilde. Una vuelta nos llevó al Prado y luego fuimos hasta su casa.
La maestra Elena, de tercero o cuarto año, no me acuerdo bien, siempre le quedó en la memoria lo que yo repetía: “maestra eso está bien, eso está bien?” le repetía siempre, y eso le llamó la atención. Elena conmigo era correcta y con todos era buena. Se preocupaba mucho por los alumnos y más donde estábamos nosotros, en la escuela especial, ella siempre se preocupaba porque aprendiéramos.
Fui a la escuela José Pedro Varela en Las Piedras hasta quinto año. Ahí hice toda mi historia de la escuela, de niño hasta sexto año. Las maestras eran buenas, en aquel entonces eran buenas. Yo no era muy buen alumno, era travieso, pero siempre me destaqué en el coro, en geografía, en historia, en biología y en gimnasia. Había una veterana que era una señora que enseñaba muy bien, nos corregía todo y aparte en aquel entonces una maestra te enseñaba todo lo que ahora te enseñan muchos maestros, tenían esa capacidad. Lo que me gustaba más eran los desfiles que hacíamos, eran otros tiempos. Los niños de ahora no se, no tienen la educación que teníamos nosotros en aquel entonces. Uno en ese entonces se enamoraba de las maestras. Había una rubia que nos cautivaba.
Fui a la escuela N°108 en Solymar y luego a la de la Paz. Fui a muchas escuelas porque éramos nómades. El recuerdo que tengo de mis maestras es bueno. Eran buenas y estrictas en parte. Eran otras épocas que en realidad fueron buenas todas, menos la de sexto, que también era buena pero se tomaba muy a pecho su tarea y capaz por eso era muy temperamental. Yo también era muy rebelde, pero aprendí mucho de ellos.
La que más recuerdo es la escuela de Pando, que fue donde me llevaron con una maestra de apoyo que fue la que más empatía tuvo conmigo, porque siempre tenía paciencia para trabajar conmigo y es la que tengo de referencia.
De primer año a tercero fui al colegio San Adolfo en Las Piedras, lo que recuerdo afectivamente al cura, padre Noboa, una eminencia, excelente persona, no solamente por el rol que cumplía sino por como se dedicaba a su escuela. Recuerdo un viaje de fin de curso que hicimos a Argentina, Paraguay y Chile con el Colegio, fue un mes de viaje, a lo cual yo era la mascota porque era el más chico, en ese momento tenía ocho años. Aunque recuerdo poco del viaje fue muy significativo para mí.
Cuando me mudé para Montevideo, fui a la escuela México N°40 y recuerdo al maestro Julio Giordano, el cual me quiso siempre como un hijo y me brindó toda su comprensión y cariño.
También me acuerdo de mi maestra practicante, Ana Hernández, quien me brindó su cariño y compresión, entre otras cosas.
Fui a la escuela N°26 de Pan de Azúcar, en el departamento de Maldonado. Me acuerdo de muchas cosas. Yo era un niño contento, alegre, ecologista, guía turístico en la reserva de fauna del cerro Pan de Azúcar, sabía todo de memoria. Mi maestra se llamaba Blanca, fue la mejor por su humildad. Era mi vecina, muy amable, simpática, siempre estaba preocupada por los alumnos con decadencia económica, era muy humana, muy buena.
En Montevideo, cuando vine a terminar sexto en la escuela Sarmiento, conocí a Belquis. Era buena maestra, con mucha vocación, humana. Es la mejor maestra que me acuerdo. Y en ese momento yo me encontraba por primera vez en INAME, lo cual ella al estar yo tan sedado por la medicación que no necesitaba para nada, ella se preocupaba al verme de esa manera e insistió y volvió a insistir no me acuerdo cuantas veces para que no me mandaran así a la escuela. Logró, insistiendo con Maritza de Souza, un acuerdo por el cual no se me medicara de mañana antes de ir a la escuela. Debido a eso pude estar más despabilado, despierto, prestar más atención a lo que estaba enseñando la maestra y así mismo, terminar la escuela.
Yo empecé mi escuela en la N°136 Salinas y ahí terminé. Tuve varias anécdotas, una de ella fue cuando estaba en tercero de escuela, con la maestra Welka, pusimos la tele y vimos el mundial de México 86 y tuve la particularidad de ver como echaron al jugador más rápido de todos los mundiales, a Batista, lo echaron a los 57 segundos y quedó aparte de la historia. Otra anécdota que tuve fue cuando vino el odontólogo cuando vino a la escuela y nos enseñó que teníamos que pasar 5 minutos para lavarnos los dientes y me frustré porque yo demoraba menos.La maestra Linda fue la que me hizo entender que por primera vez: “Panza llena, corazón contento”. Y fue la que me mostró esa verdad.
Ariel, Willy, Upa, Mauricio, Julio, Elio, Marcos, Gustavo, Emmanuel y Diego
_____________________
Vilardevoz dice presente en la Marcha por la Diversidad
Un año más que decimos presente por seguir construyendo desde la diversidad y luchando por los derechos conquistados.
Bienvenida primavera :)
__________
AGENDA
___________
Sábado 26 y domingo 27 de setiembre: Salida al aire en vivo de 9:30 a 13hrs
Este sábado estaremos compartiendo nuestra mesa de saludos, la mesa de noticias y recordando programas de años atrás, y mucho más!!! No te pierdas nuestra salida al aire de 9:30 a 13hrs por www.vilardevoz.org
Equipo de redacción: Marcos Almirón, Alba Villalba; Joaquín Amorean, Julio Nuñez, Elio, Ariel De Armas.
Equipo de edición: Natalia Villaverde, Cecilia Baroni
____________________________________________________________
Formá parte del Club de Socios de Radio Vilardevoz. Mandanos mail o acercate a alguno de nuestros stands en Psicología, Ciencias Sociales y los domingos en la feria del Parque Rodó y colaboras con este proyecto autogestionado.
Podes escuchar programas de Radio Vilardevoz en: http://mx.ivoox.com/es/podcast-podcast-radio-vilardevoz-95-1-fm_sq_f1117261_1.html
web: www.vilardevoz.org
Escribirnos a: vilarvoz@gmail.com
Seguinos en Facebook, instagram y tweteer, loc@s pero comunicados
Veni a nuestra Fonoplatea abierta los sábados de 9.30 a 13 hs en Millán 2515, Montevideo, Uruguay.