Boletín semanal /Año 5 / Nº 8/ 23 de abril de 2020
REDES Y MOVIMIENTOS
-Comunicado de Serpaj con apoyo de varias organizaciones acerca de la presentación de la Ley de Urgente Consideración (LUC) en el Parlamento.
-Situación en refugios en medio de la cuarentena.
-Uni Radio: Nueva frecuencia, mayor alcance, más radio universitaria.
-Campaña Salud mental en Paraguay.
-El encierro y el aislamiento como prácticas de Salud Mental: Reflexiones a partir de la epidemia de coronavirus en Costa Rica. Por: Paola Alfaro Gutiérrez.
-Comunicado de la INDDHH y la Comisión de Contralor de la Atención en Salud Mental donde propone avanzar hacia el cierre del Hospital Vilardebó.
PASÓ EN VILARDEVOZ
-Miedo, estrés, ansiedad en tiempo de pandemia.
-Entrevista a Josefina Plá de la Institución Nacional de Derechos Humanos.
-Empezamos a repartir las primeras donaciones.
-En riesgo los derechos ganados y los avances en el sistema de medios de comunicación ante aviso del actual gobierno de derogación de la actual Ley SCA (ley de medios) (está el audio)
AGENDA
-Sábados y domingos Radio Vilardevoz no sale en vivo pero estamos al aire!
-Locura al aire gratis en plataforma mowies.com y veramas
-Ciclo especial de Frecuencia Tejana sobre el anteproyecto de ley de urgente consideración.
-Cartelera Solidaria
Info sobre ollas solidarias, actividades onlines y cosas que se andan haciendo :)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Editorial
Estimados amig@s:
Estimados amig@s, oyentes y compañer@s:
Hoy sacamos nuestro boletín en la 6ta semana de emergencia sanitaria en el que compartimos con ustedes algunos de los temas en los que estamos trabajando esta semana.
También comunicarles que en el Hospital Vilardebó se siguen con las medidas de cuarentena y que se están implementando algunas acciones como la compra de celulares para que las personas internadas se puedan comunicar con familiares o referentes que en este momento no pueden ir de visita o llamar directamente porque no había cómo hacerlo. A su vez, si bien en este momento Vilardevoz no está pudiendo funcionar en el Vilardebó seguimos trabajando con espacios de referencia y contención virtuales y presenciales lo que ha permitido no solo mantener la continuidad de nuestros medios de comunicación sino de los vínculos y las posibilidades de estar un poco mejor en estas circunstancias que nos afectan a todos.
No son tiempos nada fáciles y por eso les mandamos este boletín a modo de abrazo.
Colectivo Vilardevoz
________________________
REDES Y MOVIMIENTOS
________________________
Comunicado de Serpaj con apoyo de varias organizaciones acerca de la presentación de la Ley de Urgente Consideración (LUC) en el Parlamento.
Compartimos el siguiente comunicado al cual adhiere el Frente Antimanicomial del cual Vilardevoz es parte.
_____________
Situación en refugios en medio de la cuarentena
Este viernes vencen algunas licitaciones de Refugios del Mides lo que implica para algunos centros cerrar hasta que se den los resultados de las nuevas licitaciones y en otros cambiar los equipos de personas que van a comenzar a administrar los nuevos centros.
Para varios de nuestros compañeros, estos cambios generaron mucha incertidumbre ya que implica dejar sus lugares o cambiar de referentes de un día para el otro. Si bien somos conscientes de que aún queda mucho por hacer instamos a las nuevas autoridades que no se olviden que somos personas y que este tipo de decisiones no solo afectan a trabajadores sino a quienes vivimos y compartimos un lugar.
_____________
Uni Radio: Nueva frecuencia, mayor alcance, más radio
Estamos muy contentos de que, luego de tantos años, Uniradio esté estrenando nueva frecuencia y tenga alcance metropolitano lo cual significa que ahora se puede escuchar desde cualquier lugar de Montevideo.
Queremos hacer llegar nuestros saludos porque sabemos del esfuerzo de décadas de mucha gente que hoy no está en Uni Radio, como Oscar Orcajo que se jubiló, pero que fueron grandes gestores de que esto hoy sea posible. Este sábado en Vilardevoz escucharemos a Alejandro Puig, conductor y productor del legendario programa Garage Uni, quien nos contará qué se siente en este momento y cómo se están organizando.
Felicitaciones Uniradio, vaya un abrazo de estos loc@s por la radio.
______________________________
Campaña en Paraguay de salud mental en tiempos de Pandemia
Este sábado van a poder escuchar en la salida al aire de Radio VIlardevoz cinco spots radiales de la campaña “La salud mental es cuando es entre toda la gente”.
Esta campaña aborda emergentes construidos en el contexto de la pandemia por coronavirus en Paraguay, analizados desde la Salud Mental Comunitaria. Cada spot es relatado por un personaje ficticio a partir de los que que sucede a nivel cotidiano en la ciudad de Pilar (Ñeembucú).
La campaña surgió como un proyecto de la Facultad de Ciencias, Tecnologías, Arte de la Universidad Nacional de Pilar y es de difusión gratuita. Compartimos uno de los gráficos e invitamos a escuchar los spots el sábado de 9:30 a 13hrs en vilardevoz.org
_____________________________________
El encierro y el aislamiento como prácticas de Salud Mental: Reflexiones a partir de la epidemia de coronavirus en Costa Rica. Por: Paola Alfaro Gutiérrez.
El 6 de marzo del 2020 se presentó el primer caso positivo de coronavirus en el territorio costarricense, dando inicio a una serie de medidas de contención que restringieron de manera voluntaria y participativa la movilidad de las personas; con el lema “Quedáte en casa” el Gobierno de la República instó de manera vehemente a la población a no salir de sus hogares excepto por claras situaciones como compra de alimentos, medicamentos o trabajo.
Las empresas que tuvieron la posibilidad implementaron la modalidad del teletrabajo, se cancelaron actividades masivas, se cerraron bares, gimnasios, parques, playas y se redujo la capacidad de restaurantes al 50%; de esta manera se dió inicio a una etapa de distanciamiento social y reclusión voluntaria que cumple al día de hoy su segunda semana.
Las reacciones de la mayoría de las personas ante esta situación me han llevado a reflexionar desde mi área de investigación, la salud mental y la desmanicomialización, acerca del encierro y el aislamiento como práctica recurrente de tratamiento ante el sufrimiento psíquico, debido a la dificultad con que las personas en general han enfrentado el encierro y a los diversos malestares que han empezado a reportar a raíz de la falta de interacción social.
Tristeza generalizada, angustia, soledad, malestar físico. Pérdida de apetito, dificultad para concentrarse, mal humor, insomnio, somnolencia. Ansiedad, miedos irracionales, ataques de pánico, alergias, dolores varios, altos niveles de estrés, llanto espontáneo y la lista sigue.
Personas, en su mayoría sanas, que se encuentran recluidas en sus casas, con facilidades generales que hacen su encierro más soportable, ya sea internet, televisión, cercanía de seres queridos, etc; y aun así el estrago de la reclusión y el distanciamiento social es profundo y difícil de soportar. No son enfermos mentales pero empiezan a reportar síntomas propios de lo que podría identificarse como una enfermedad mental en cualquier pabellón psiquiátrico del mundo.
¿Qué nos dice esto acerca de las prácticas psiquiátricas hegemónicas y la alienación que histórica y sistemáticamente se ha llevado a cabo sobre la población psiquiatrizada? ¿Es, como lo afirmaba Basaglia, el manicomio un resultado de la locura o es el mismo manicomio el que crea y recrea la locura?
Ciertamente, y como ya se ha demostrado de manera fehaciente, el encierro y la ausencia de interacción social no solo empeora la condición física y mental de las personas institucionalizadas en hospitales psiquiátricos, sino que deteriora de manera acelerada los procesos cognitivos, socializadores y emocionales de las personas que lo sufren.
Lo que durante mucho tiempo se consideró característico del loco, del enfermo mental, y que fue identificado como “un efecto secundario de la cura” es sabido actualmente que es causal del malestar psíquico; es en sí, el remedio peor que la enfermedad.
La situación actual demanda el distanciamiento social como medida preventiva ante el avance del coronavirus, afortunadamente sabemos que es una medida temporal y que en algún momento volveremos a los amigos, al trabajo, al estudio… a la vida como tal.
Pero seguirán personas institucionalizadas y medicalizadas viviendo el encierro como medida ante “su enfermedad”, no volverán a los amigos, ni a la familia, ni al estudio…ni a la vida, porque esta se les arrebató siguiendo lógicas manicomiales que nunca pretendieron ayudar ni tuvieron como objetivo causar mejoría en miles de personas que han sufrido por años y de manera más cruel lo que nosotros levemente hemos experimentado en apenas una semana y media.
Después de esta experiencia, a nivel país, ¿Cómo podemos seguir sosteniendo un discurso que justifique la existencia de los hospitales psiquiátricos, la psiquiatría manicomial y las prácticas médicas que responden a lógicas manicomiales más que a fundamentos técnicos y racionales? ¿Cómo podemos sostener el encierro y el aislamiento como una práctica de salud mental? Es imposible.
_______________
Comunicado de la INDDHH y la Comisión de Contralor de la Atención en Salud Mental donde propone avanzar hacia el cierre del Hospital Vilardebó.
_______________________
PASÓ EN VILARDEVOZ
_______________________
Miedo, estrés, ansiedad en tiempo de pandemia.
Frente a lo desconocido como es la pandemia del covid 19, vivimos un nuevo virus: la información masiva y rápida del minuto a minuto que nos dan noticias de lo real y lo imaginado.
Hoy es tanto lo que sabemos que al final lo contradictorio, es concluir que no tenemos certezas y que no entendemos de dónde sale tanta información. Seguramente la saturación de la información que se difunde en torno al covid 19 y todo lo que se produce a nivel de medios de comunicación nos genera miedo.
El miedo, junto a las medidas que imponen como aislamiento en cuarentenas, pueden promover o generar estados o sentimientos de terror, experiencias próximas a lo que se conoce como ideas persecutorias, conductas antisociales, escuchar voces, entre otras cosas.
Son muchos los riesgos que implica la pandemia y será importante como nos paremos para sobrellevarla en el lugar que nos toque actuar y será el resultado de cómo nos comportemos socialmente que podremos disminuir el miedo para no sumar estrés. De lo contrario estaremos preocupados vigilantes e irracionales.
Cabe preguntarnos si estamos preparados para llevar a adelante esta experiencia tan nueva y las consecuencia que puede acarrear. Podemos hablar de situación límite que nos puede tornar muy ansiosos e impulsivos buscando evitar o resguardarnos de lo que no sabemos y a dónde nos lleva, que puede generar resignación y depresión si no vemos una salida rápida, si no entablamos formas de cuidar la salud mental de la población.
De los órganos de gobierno anunciaron la cancelación de eventos públicos y se exhortó a quedarse en casa. Ver la televisión nos muestra la desesperación por compra de artículos de la casa y conductas que nos muestran como si estuviéramos frente al mismo apocalipsis. Las redes sociales que difunden información, que a veces es distorsionada y contradictoria, llevan a tener que elegir muy bien donde detenerse. Se puede decir que el miedo es contagioso y se agranda si existe una difusión de información confusa y distorsionada sin ningún asidero científico.
Los estados emocionales que podemos experimental pueden sentirse como sorpresivos y no nos dejan a veces parar para poder analizar. Manejar las emociones es parte de generar bienestar individual y social en cambio cuando tenemos conflictos como molestias, enojos, furias estamos frente a estallidos de tensión interna que se agudizan con el aislamientos prolongados implicando la toxicidad de las relaciones familiares. La preocupación es entonces cómo manejar la ansiedad y los miedos para encontrar un equilibrio.
En el día a día se verá cómo nos ocuparemos de esto y un tema importante es cómo manejarnos cuando convivimos con otros. En este contexto los niños deben ser prioridad en los cuidados y los adultos deben buscar una práctica beneficiosa como la integración a modo de juegos en las tareas domésticas y curriculares que actuarán de colchón frente a reclamos de atención y cariño así como permitirá darle un aire a los adultos para que no parezcan sólo irritables o molestos.
Vivimos tiempos de incertidumbres y paranoias. Los pronósticos del futuro inmediato suenan demasiado duros como cuando de la Cepal nos dicen que en América Latina habrá millones de desocupados y la economía estará en niveles de recesión inéditos. El dilema de economía o salud nunca fue tan falso como cuando la FAU dice abrir la economía para seguir produciendo automóviles y electrodomésticos cuando el hambre puede llegar a ser incontrolable en en el mundo. Quizá sea el momento de comenzar a tejer otras formas y otra salud mental colectiva, como parte de esta “nueva normalidad” que se espera.
Guillermo Luzardo
_____________
No hay más denuncias pero sí han aumentado las consultas en tiempos de encierro voluntario
En lo que respecta a la Violencia de Género en tiempos de pandemia y confinamiento se ha detectado que han aumentado las consultas realizadas, pero no así las denuncias.
La responsable del Área de Género y Equidad de la intendencia de Canelones Rosina Lema ha hecho declaraciones para informe Nacional comunicando esta situación, que a través de datos proporcionados por equipos que trabajan en los dispositivo que atienden esta problemática y consultas al *4141 (Servicio de atención a mujeres en situación de violencia doméstica) se pudo detectar.
A qué se debe el aumento de las consultas, pero no de las denuncias?. Rosina Lema expresó que esta situación se puede generar debido al aislamiento social que requiere la emergencia sanitaria, donde la mayoría de las veces las víctimas conviven con el agresor, y esto conlleva a la falta de concreción de las denuncias.
De alguna manera nos interpela e interroga de por qué se ha dado esta realidad, nos invita a poder hacer el análisis de pensar en el encierro como ese espacio reducido de convivencia entre víctima y victimario. ¿Es necesario el encierro producido por una pandemia para que se ponga en manifiesto los niveles de violencia a los que se enfrentan las mujeres?
A su vez también se afirma que se está trabajando de forma conjunta con los colectivos de mujeres que tratan esta problemática, para la instrumentación de protocolos que permitan acercarse a las posibles víctimas.
Alba Villalba
Fuente: http://radiouruguay.uy/
_____________
Entrevistamos a Josefina Plá de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH).
El sábado 18 de abril participó de nuestra salida al aire Josefina Plá respondiendo a nuestra pregunta de qué ha hecho en estos días de emergencia sanitaria la INDDHH y nos contó específicamente las realizadas por el área de salud mental que es en la que ella se encuentra. Allí nos contó que lo primero que se abocaron fue “a las personas en situación de calle, pues el mismo fin de semana siguiente al viernes 13 de marzo fuimos convocados a participar en una reunión al aire libre convocada por NITEP y por la gente de Urbano, respecto a ese tema. Allí concurrieron dos de nuestras técnicas. A raíz de esa movida, que después tuvieron reuniones con varios otros del estado incluso, la INDDHH sacó esa misma semana, la primer semana después de la declaración, una serie de recomendaciones al estado uruguayo para poner en orden de prioridad a este grupo de personas que viven en condiciones sumamente precarias para cumplir lo que eran las primeras recomendaciones de quedarse en casa, de mantener distanciamiento social; lo cual era muy difícil tanto la permanencia en los refugios como durante el día porque estaban cerrados la mayoría de los lados donde la gente transcurría su vida diaria y de noche los refugios estaban con mucha población con lo cual la distancia era muy difícil de cumplir. A su vez hay muchos con problemas respiratorios, con otras cuestiones que se anexan a la condición social de estar sin vivienda fija. Felizmente ha habido medidas por parte del MiDeS al mismo tiempo, pero hay que estar reclamando porque permanentemente es una situación muy, muy crítica. No se tiene solo en cuenta las personas que estaban en calle al 13 de marzo sino que ha sido una población a la que se ve forzado, por más recomendaciones de suspender los desalojos, porque hay mucha gente que vivía al día a día que se ha visto obligada a estar en calle porque no tiene otro medio de vida.
Luego vinieron una serie de planteamientos que referían concretamente a los dos hospitales principales donde hay usuarios de salud mental: CEREMOS en Santa Lucía y el Hospital Vilardebó en Montevideo. Por detalles distintos en cuanto a la emergencia abierta en CEREMOS sobre varias condiciones que se vivían allá que provocó de parte de la Institución la recepción como denuncia y por tanto el pedido de explicaciones de la situación a los distintos organismos del estado en juego.
Igualmente recibimos del Vilardebó, por la policlínica de asistencia inmediata que es a donde concurren por la repetición de remedios, se formaban aglomeraciones de público en un lugar donde hay 300 personas viviendo allí, alojadas en el hospital; entonces el peligro de contagio era muy grande. Igualmente hemos pedido al estado las explicaciones del caso.
Y las recomendaciones siempre de buscar por buenos oficios la mejora de las condiciones, la gestión de medicamentos de otro modo para evitar la aglomeración en los hospitales y los posibles contagios a la vez de que el peligro de descompensación sea una dificultad para obtener los remedios que son vitales.
Hemos a lo largo de este tiempo también recibido muchas denuncias ligadas a cosas concretas o puntuales que hemos tratado de resolver.
Otro punto muy importante que afecta y les interesa mucho a Vilardevoz es que habíamos logrado a fin del año pasado y con la concreción en febrero de poner en marcha lo que era la reglamentación del artículo 11 y la constitución de la Coordinación de políticas públicas del área de salud mental y el Consejo Asesor en materia de salud mental que muchos de ustedes integraban. Se suspendió por parte del mides recién iniciada la reunión de, justamente el 13 de marzo y quedamos paralizados. Entonces la primer ficha la movió Radio Vilardevoz planteando la necesidad de reunirnos, nosotros adherimos inmediatamente y hubo la convocatoria. Tuvimos la primer reunión ya no presencial como había sido la de febrero, sino en plataforma virtual. Espacio importantísimo y más en este momento donde el tema comunicaciones, el estar al día con muchos movimientos o complicaciones es fundamental estar unidos y articulados para la mejora de todo lo que atañe la salud mental.
Esa reunión coincidió con la aparición del primer caso de Coronavirus en el Vilardebó. Eso nos ha llevado a que partir de ahí la continuación de reuniones y articulaciones, que ya habíamos empezado en febrero, con la Comisión de Contralor de la atención de salud mental con la que tenemos responsabilidades compartidas, continuará virtualmente.
A partir de la aparición del primer caso hemos tenido una actuación lo más activa posible porque hay dos puntos a tener en cuenta:
- Uno la necesidad urgente de contención de ese brote, para que no se propague para que no haya más contagios porque el primer punto que hay que tener en cuenta que los contagios se produjeron porque la persona estaba internada en el Vilardebó y no en un hospital general donde hubiera podido ser atendida de inmediato con una placa, pero por estar en el Vilardebó debió ser traslada y por lo tanto puso en riesgo dos poblaciones, la propia del Vilardebó y la del Hospital Saint Bois donde fue a hacerse la placa de tórax. Entonces debemos contener la situación del Vilardebó pero en este momento es importantísimo lo que ha sido la primer medida de cerrar los ingresos y los egresos y las visitas al hospital, sea un llamado de atención y una oportunidad para pensar cómo se gestionará el cierre del Vilardebó y ver si no es posible que esto sea un anticipo, que pueda dársele al Vilardebó las mayores atenciones en este momento para que tenga allí no solo la salud mental sino la atención de toda la parte general de salud de quienes están todavía allí y mientras se procesa ese egreso paulatino de todo los que están allí se puede cerrar definitivamente los ingresos y que estos vayan como dice la ley en su artículo 24 a los hospitales generales donde pasa a ser una sala más para ser atendido. Eso es lo que estamos tratando de coordinar articular, tener reuniones para que así sea.
Creo que en definitiva y en resumen tratamos de cumplir plenamente el artículo primero de nuestra ley de creación de la institución de proteger, promover y defender los derechos humanos y en cuanto a la ley de salud mental estar empeñados y comprometidos en que sea la ley aplicada en toda la salud mental mirada desde una perspectiva de derechos humanos..
Eso era el nuevo paradigma que traía la ley y que debemos responsabilizarnos de exigir su cumplimiento pleno y evitar las nubes y las sombras de las primeras declaraciones que la nueva administración generaron, que ahí hubo declaraciones muy activas nuestras. Seguimos en ese compromiso y seguiremos articulando y buscando la mejor manera de que todas las personas usuarias de salud mental tengan garantizado el respeto a su dignidad y a sus derechos, a la salud y sobre todo a la vida. Muchísimas gracias y a las órdenes."
_____________
Empezamos a repartir las primeras donaciones.
A partir del pedido del Hospital Vilardebó sobre la necesidad de que cada persona internada tenga su propio mate nos sumamos a la Campaña mate solidario al cual le sumamos toallas íntimas, tabaco, hojillas y yerba.
Gracias a varios colectivos amigos y personas que se han acercado, queremos contarles que ya estamos organizando la primer brigada para repartir a los usuarios del Hospital Vilardebó y refugios todas las donaciones que hemos recibido. Los compañeros de Radio Vilardevoz y Nitep estarán repartiendo la próxima semana.
Seguimos recibiendo donaciones, muchas gracias a todas las personas por colaborar.
Por una cuarentena donde todos tengamos la posibilidad de cuidarnos!!!
_____________
En riesgo los derechos ganados y los avances en el sistema de medios de comunicación: Actual gobierno quiere derogar la actual Ley SCA (ley de medios)
Mediante declaraciones públicas, el actual gobierno uruguayo anunció que en la semana del 20 de abril, ingresaría al Parlamento una nueva Ley de medios y derogará la actual.
Queremos alertar a la ciudadanía sobre lo que implica la derogación de la ley de medios actual y algo de lo que se está proponiendo con este nuevo proyecto de ley de medios, ya que implica un enorme retroceso en derechos reconocidos constitucionalmente.
En primer lugar, tanto la Ley de Radiodifusión Comunitaria (que surgió por iniciativa del movimiento social), como la actual Ley de medios, se aprobaron mediante procesos democráticos con participación ciudadana y para su construcción se incluyó la visión de diversos sectores de la sociedad. Por lo que entendemos que derogar la actual ley es desconocer ese proceso de construcción democrática.
Por lo que se propone en el nuevo proyecto de ley, se habilitará legalmente una fuerte concentración de medios a manos de empresas o personas, esto es, en mano de unos pocos poderosos, lo que sienta las bases para que la comunicación siga siendo mercantilizada, a la vez que se estaría cerrando la posibilidad de ir hacia un modelo de medios más justo, democrático, plural y diverso.
También es de mucha gravedad, que con la derogación de la actual ley de medios, se eliminaría el Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA) y la Comisión Honoraria Asesora en Servicios de Comunicación Audiovisual (CHASCA). El CCA se encarga de la aplicación y fiscalización de la ley de medios en base a estándares internacionales de libertad de expresión. La CHASCA es una comisión que asesora en materia de comunicación. En la CHASCA, se da la participación de la sociedad civil y distintos sectores que se encuentran involucrados en asuntos de comunicación. Entre ellos allí participa AMARC. Su eliminación atenta fuertemente contra el derecho a la participación en asuntos de políticas de comunicación.
Más allá de las críticas que se puedan realizar a la Ley actual, y sobre la lenta y defectuosa aplicación que viene teniendo, un aspecto importante es que la misma resguarda el derecho a la no discriminación y plantea la protección a la niñez y la adolescencia, entre otras cosas, derechos que se desconoce cómo podrán ser garantizados al eliminarse el CCA y la CHASCA y al no encontrarse incluidos en delante.
Recordemos que la actual ley de medios, aprobada en el año 2014 contó con gran resistencia en torno a su aprobación y fue sometida a un análisis de inconstitucionalidad, se puede pensar, debido a los intereses económicos y políticos de algunos sectores poderosos. La Suprema Corte de Justicia aprobó la norma como constitucional. También es sabido que demoró muchos años en implementarse y también se retrasó su reglamentación.
Preocupa y alertamos que estos cambios legislativos restringen y anulan derechos, como en este caso a la comunicación, perjudica lo que tiene que ver con la libertad de expresión y limite la posibilidad de que Uruguay avance hacia un sistema de medios más justo y democrático.
_____________
AGENDA
___________
Sábados y domingos Radio Vilardevoz no sale en vivo pero estamos al aire!
Escuchanos por vilardevoz.org de 9:30 a 13:30hrs :)
____________________
Locura al aire gratis en mowies y veratv!!
Hola! En estos tiempos de cuarentena podés ver gratis Locura al aire en la plataforma en el siguiente link https://www.mowies.com/crea…/m.cine/locura-al-aire/wvCFWEWn… ahí pones Rentar y el código Vilardevoz.
En el caso de Veratv se tienen que hacer un usuario y acceden a ver Locura al aire (https://tv.vera.com.uy/video_cs/2sd59) y cientos de películas y documentales uruguayos gratis :)
Estamos loc@s de contentos que se pueda acceder a ella en tiempos de cuarentena.
_______________
Ciclo especial de Frecuencia Tejana sobre el anteproyecto de ley de urgente consideración.
Comienza el ciclo especial de Frecuencia Tejana sobre el anteproyecto de ley de urgente consideración.
Durante 5 miércoles podrás escucharlos por la radio comunitaria de La Teja: El Puente FM 103.3 con repetición los sábados a las 13 hs.
_____________
Cartelera Solidaria
Info sobre ollas solidarias, actividades onlines y cosas que se andan haciendo :)
___________________________
Equipo de redacción: Eduardo Cabrera, Natividad Caffera, Alba Villalba y Guillermo Luzardo.
Equipo de edición: Natalia Villaverde, Cecilia Baroni
__________________________________________________________________________
Formá parte del Club de Socios de Radio Vilardevoz. Mandanos mail o acercate a alguno de nuestros stands en Psicología, Ciencias Sociales y los domingos en la feria del Parque Rodó y colaboras con este proyecto autogestionado.
Podes escuchar programas de Radio Vilardevoz en: http://mx.ivoox.com/es/podcast-podcast-radio-vilardevoz-95-1-fm_sq_f1117261_1.html
web: www.vilardevoz.org
Escribirnos a: vilarvoz@gmail.com
Seguinos en Facebook, instagram y tweteer, loc@s pero comunicados
Veni a nuestra Fonoplatea abierta los sábados de 9.30 a 13 hs en Millán 2515, Montevideo, Uruguay.